¿Asociar reducción mamaria e implantes? ¿Cuándo es buena idea combinarlos?
Parece bien contradictorio, ya que el objetivo principal de una reducción mamaria es justamente reducir el volumen mamario en mujeres a las que les sobra tanto volumen que les pesa y les da problemas. ¿Entonces, qué sentido tendría ponerles unas prótesis, cuya finalidad principal es aumentar el volumen?
La cirugía plástica es una cirugía de matices, y esto es una de las cosas que más me llamó la atención desde el principio. Un mismo problema se puede resolver de varias formas, no hay un único modo de tratarlos (depende del problema, obviamente no estoy hablando de quemaduras, fracturas o heridas, pero si habláramos de cicatrices o secuelas postraumáticas ahí sí que nos encontramos un amplio abanico de opciones).
Pues bien, no solo hay muchísimas técnicas para hacer una reducción mamaria, sino que además podemos añadir asociaciones para mejorar algunos casos, como recurrir a implantes, o al lipofilling.
La clave es la indicación. Esto no es una buena indicación (al menos no según mi criterio) en muchos casos, como por ejemplo en pacientes muy jóvenes, donde asociar un implante supone resecarles aún más tejido y ponerles un cuerpo extraño (una prótesis de mama es al fin y al cabo un elemento extraño al cuerpo, casi siempre muy bien tolerado, pero ni es para toda la vida ni podemos asegurar que nunca pueda dar algún problema) que se van a tener que revisar periódicamente, y cambiar en su momento, sin saber cómo va a evolucionar su cuerpo con los años.
Tampoco es una buena indicación si la paciente tiene muy buenos tejidos con polos superiores rellenos. Y no lo es, obvio, en pacientes de más edad que buscan resolver el enorme problema de un pecho muy grande y pesado, reducirlo al máximo y no tener que entrar más veces en quirófano ni volver a tener problemas con su pecho.
La indicación hay que matizarla muy bien y de forma muy individualizada.
¿En qué cambia la cirugía si asociamos reducción con implantes?
Esencialmente, en que haremos una reducción de tejido aún mayor de la que solemos hacer, pues no estamos hablando de mastopexias (pechos caídos con volumen normal o pequeño) sino de hipertrofias mamarias, es decir, con exceso de tejido. Por lo que, aunque pongamos un implante, nuestro objetivo es reducir, dejar un pecho bastante más pequeño. Así que si ponemos una prótesis tendremos que quitar más tejido mamario. Y, para los cirujanos, supone adaptar las técnicas pues algunas pueden ser menos seguras y un tiempo quirúrgico mayor.
Las pacientes deben tener claro que les vamos a quitar más tejido mamario y que las prótesis tienen su especial evolución y posibles incidencias en el futuro, y supondrán tener que pasar más veces por quirófano. Y también significa que, si en un momento dado se las quisieran retirar, vamos a tener mucho menos volumen mamario para remodelar. De ahí que no vea la indicación ni en pacientes muy jóvenes ni pasada cierta edad.
Pero hay pacientes, que por las características de su mama (mamas muy densas o con mastopatía fibroquística, más problemática y con mayor peso) o de sus tejidos, algunos muy laxos que sujetan muy poco, suponen casos en que, por más que hagamos una buena reducción con la mejor de las técnicas, puede resultar muy difícil ofrecerles un buen resultado estético, o no al menos el que desean. Si tienen una mama así, por muy bien que operemos los tejidos, incluso si dejamos muy poco volumen, van a tender a caer en exceso, dejando un resultado bueno desde el punto de vista funcional (reducir volumen y peso) pero no tanto estético.
Nunca podemos garantizar a las pacientes de reducción mamaria, ni tampoco a las que tienen ptosis o en general mamas con tejidos cedidos, elongados, un polo superior bien relleno. Se les va a quedar con un contorno suave pero casi nunca redondo o muy lleno, esto lo explicamos siempre. Pero en algunas pacientes pensaremos que hagamos lo que hagamos los tejidos van a caer dejando un polo superior vacío en exceso. A muchas de nuestras pacientes con hipertrofia mamaria esto no les importa, pues su objetivo es que reduzcamos peso, volumen, problemas, pero a otras les importa mucho ese aspecto, y es en esos casos en los que plantearemos la opción de combinar reducción e implantes.
¿En qué casos si es una buena idea combinar reducción e implantes?
Esta es pues la indicación (en mi opinión), pacientes con hipertrofia mamaria con tejidos muy densos y pesados e importante laxitud o atrofia tisular, que desean que intentemos conseguir, además de la reducción, un contorno algo más bonito del polo superior, dado que en su caso concreto tuviéramos pocas posibilidades de lograrlo (una mama caída siempre va a querer caer, trabajamos con lo que nos traéis, si son tejidos laxos aún querrá caer más). Siempre explicamos esto muy bien, pues estamos poniendo un implante en pacientes que no necesitan ni quieren más volumen y esto puede causar reintervenciones en el futuro en cirugías que normalmente no las suelen necesitar. Mucho ojo.
Existe la opinión por ahí de que las prótesis garantizan un polo superior lleno. Y no es exactamente así, pues la prótesis debe estar en el centro de la mama, y si es una mama que puede descender un poco no las podremos poner altas. Pero sí que rellenará un poco más. Y aunque sea de forma suave y no redonda, nos ayudan a rellenar desde un poco más arriba de lo que su anatomía previa dicta. Y, especialmente, si la paciente tiene tejidos muy pesados, si los reducimos aún más éstos pesarán menos, con lo que no caerán tanto. Pero no es una indicación para todos los casos.
Caso clínico
El caso clínico que os muestro, y que mi paciente tan amablemente me ha permitido compartir, es sobre una hipertrofia mamaria. Esta paciente ya había tenido varios embarazos (y ya no preveíamos muchos cambios físicos entonces, cosa que no es así cuando son muy jóvenes…) y mostraba unos tejidos laxos con glándula muy densa tipo mastopatía fibroquística.
Hablamos muy detenidamente de esta opción, se le explicó que de facto quedaría con mucha menos glándula y que los implantes podían suponer cirugías adicionales en el futuro, que no eran para siempre, que evolucionan distinto a su glándula, en fin, todo cuando debemos informar y matizar. Finalmente optamos por asociar con prótesis, pues para ella era muy importante buscar un polo superior más lleno (además de un pecho más pequeño).
La paciente tenía previamente una hipertrofia moderada, copa 100 D y asimetría en sus mamas. Se redujeron unos 340 gr en mama izqda y 280 gr en la mama derecha, y se recurrió a implantes redondos microtexturados de proyección moderada, de 285 cc ambos lados, en plano subpectorales. Las cicatrices fueron en T invertida pues había un importante exceso cutáneo.
El resultado nos ha gustado mucho, y este es su aspecto apenas 3 meses después de la cirugía.
Recordad que no es una indicación para todos los casos, pero en algunos es una opción excelente como se puede apreciar. Eso sí, si la paciente no quiere pasar más veces por quirófano en el futuro no es una opción a valorar, pues recordemos que cuando hacemos una reducción mamaria si algo nos sobra es tejido.
Las prótesis aquí no están para añadir volumen sino para aportarlo donde puede ser a veces difícil que se mantenga tras la cirugía, dando mejor forma final, pues si bien un implante puede descender, si tiene una buena cápsula periprotésica se va a mantener muy bien, mientras que sus tejidos ya sabemos que querrán caer. La otra opción ante mamas muy densas es lo que solemos hacer, dejarlas aún más pequeñas pues así pesarán menos y se mantendrán mejor.
Y es que es tan importante una buena consulta con la oportuna exploración , explicación y diálogo con las pacientes….
OTROS POST RECOMENDADOS:
- Razones para una reducción mamaria, más allá de la estética
- Casos clínicos de reducción mamaria
- Postoperatorios en primera persona: reducción mamaria
- Postoperatorio de una reducción mamaria
- Vuestras dudas: reducción mamaria en adolescentes
Quedo a vuestra disposición pero NO ATENDERÉ NI ON LINE NI POR TELÉFONO CONSULTAS SOBRE:
- Intervenciones realizadas por otros especialistas
- Ni aquellas que exijan una valoración del paciente en persona.
Gracias por vuestra comprensión.
- Consulta: Camino de Ronda, 71. Granada. ESPAÑA.
- Facebook: www.facebook.com/DoctoraMaritinaMartinezLara
- Twitter: @dramartinezlara
- Instagram: @dramartinezlara
- Teléfono Cita: +34 958 949 103 | +34 619 083 582
- Cita online: www.doctoramartinezlara.com/cita-online/
Leave a reply