CASO CLÍNICO DE PTOSIS PALPEBRAL Y OJO ASIÁTICO

La consulta más frecuente para corrección de párpados superiores (blefaroplastia superior) suele ser para tratar el exceso de piel (blefarochalasis) asociado a la edad, pero puede haber otras causas y situaciones que es preciso valorar muy despacio en la consulta.

Tal como hablé en otros post sobre los párpados caídos, es imprescindible descartar una ptosis o descenso de la cola de la ceja, que causaría ese exceso de piel y músculo en la parte lateral del párpado, pero también hay que analizar si hay más problemas en ese párpado, como la presencia de una ptosis palpebral (descenso del borde libre del párpado superior por insuficiencia o debilidad del músculo elevador del párpado superior), la malposición del pliegue palpebral, el exceso de grasa en el párpado (por herniación de las bolsas grasas ), la falta de grasa o hundimiento del párpado (con la edad se va perdiendo volumen y así se van hundiendo los párpados), o la falta de definición del pliegue palpebral superior. Para dejar un párpado bonito, natural y rejuvenecido (que es realmente lo que quiere el paciente, por más que nos diga que quiere una cirugía lo más simple posible…) hay que analizar bien y tratar todas estas situaciones si están presentes.

En este post voy a analizar un caso clínico de una paciente joven, de 25 años, que solicitaba corrección de su párpado superior, similar a un párpado oriental, con mala definición del pliegue, buscando que se creara el doble párpado habitual en nuestra raza caucásica, es decir, un párpado móvil bien delimitado, un pliegue más alto, y un párpado fijo (entre la ceja y el pliegue) despejado. Explorando a la paciente, se apreciaba además una asimetría en la altura del borde libre del párpado, de forma que el izquierdo estaba siempre más bajo. Al realizar el estudio de la función del músculo elevador, se objetivó una discreta ptosis palpebral, bilateral, levísima en el ojo derecho y moderada en el izquierdo, debidas a una mala actividad del elevador, datos éstos que no habían sido percibidos por la paciente. Por último se observaba una discreta herniación de las bolsas grasas en el párpado inferior que acentuaban la ojera, presente ya (una ojera marcada puede presentarse tanto en pacientes jóvenes como de más edad).

 

 ¿Qué es la ptosis palpebral?

Este punto ya se explicó en otros post, sólo recordaré que es la situación en que el borde libre del párpado superior está más bajo de lo normal, llegando a cubrir parte de la córnea o parte coloreada del ojo. En personas jóvenes debe estar, al mirar de frente, en el límite entre la esclera o parte blanca y el comienzo del iris o parte coloreada, a lo sumo 1mm por debajo. Con los años es normal que descienda un poco, hasta los 2 mm. El párpado se abre o eleva por la acción de un músculo del interior de la órbita llamado elevador del párpado superior. Cuando éste tiene poca fuerza o función, no logrará elevar bien el párpado, que se verá más bajo. En esta situación, los pacientes suelen forzar la apertura del ojo levantando las cejas, imagen ésta muy típica en las ptosis palpebrales, con la frente muy tensa y las cejas muy subidas, incluso echando la cabeza hacia atrás para facilitar la apertura y la visión.

 

Las ptosis palpebrales pueden ser congénitas (nacen con un elevador elongado o con poca función) o adquiridas a lo largo de los años, por alargamiento y debilitamiento del músculo, situación ésta muy habitual aunque raramente percibida por los pacientes al irse instaurando poco a poco (así, tan sólo se ven el párpado caído y piensan que necesitan una simple blefaroplastia que retire la piel sobrante, aunque claro que no es así como lo resolveríamos).

Las ptosis pueden tener diferentes grados, de muy leves a tan graves que limiten la visión al ser imposible elevar por encima de la pupila. El tratamiento depende del grado y de la función muscular, yendo desde simples acortamientos o plicaturas del músculo a avances de más de 1 cm del elevador, acortamientos de todo el párpado, plicatura del músculo de Müller (que colabora con el elevador), hasta la suspensión del cartílago tarsal al músculo frontal si no hay función del elevador (es decir, se ancla el borde palpebral al músculo frontal con unas suturas internas, para facilitar que el paciente abra los ojos al subir la ceja).

 

¿Cómo se corrige un párpado asiático para crear el doble párpado?

El objetivo es marcar un pliegue bien definido, a una altura desde el borde de las pestañas entre 7-9 mm en el centro, dejando bien despejado el párpado móvil y bien delimitado pliegue y párpado fijo, retirando si hay exceso de grasa. Esto se realiza con una corta incisión transversal en el párpado, en la zona donde queremos fijar el pliegue, y haciendo una suturas internas que engloban todo el espesor del párpado. Es una cirugía bien simple y rápida que se puede hacer con anestesia local.

En este caso, el plan quirúrgico fue, para el párpado superior, con una incisión de blefaroplastia marcada a la altura deseada (por encima del cartílago del tarso, a 8 mm en el centro), plicatura del músculo elevador, acortando más en el ojo más caído, para corregir la ptosis palpebral. El pliegue se marcó realizando unas suturas inversoras, englobando todo el espesor del párpado. Finalmente se resecó la escasa piel sobrante.

 

En el párpado inferior se realizó la exéresis del exceso de bolsas grasas por vía trasconjuntival (en la cara profunda o conjuntival del párpado) y se trató la ojera con microinjertos de grasa, que se infiltraron en todo el reborde infraorbitario y el pómulo, a fin de dejar toda el área palpebral y malar con un contorno armonioso y natural.

Espero que os haya resultado interesante este post.

Quedo a vuestra disposición pero NO ATENDERÉ NI ON LINE NI POR TELÉFONO CONSULTAS SOBRE:

  • Intervenciones realizadas por otros especialistas
  • Ni aquellas que exijan una valoración del paciente en persona.

Gracias por vuestra comprensión.